lunes, 6 de octubre de 2014

SANTA CLARA LA LAGUNA.



SANTA CLARA LA LAGUNA “LA TIERRA DEL CANASTO


Santa Clara La Laguna, donde nací, tierra como ninguna con fenecí. Santa Clara, ¡TIERRA DEL CANASTO!, un lugar muy hermoso lleno de riqueza cultural con sus lindas mujeres trabajadoras.
Santa Clara es un municipio reconocido como la tierra del canasto, ya que es su labor artesanal propio de la misma, lo cual sus habitantes lo elaboran. Este municipio forma parte del departamento de Sololá, puesto a que es el lugar más pequeño en su extensión territorial pero poblado por sus habitantes. Lo cual cuenta con diversidad cultural ya que posee su propio idioma indígena, su traje tanto de hombre como de mujer, sus culturas y tradiciones entre otros que le hace ser un pueblo multicultural.
A demás cuenta con diversos lugares turísticos, ecológicos que le hacen ser un pueblo muy resaltante dentro de los distintos ámbitos sociales. Sus habitantes lo engalanan en su fiesta celebrándose en una fecha muy especial, principalmente los de la religión católica ya que ellos son los que toman la iniciativa de las distintas actividades culturales.  Un municipio pequeño pero resaltante por sus artesanías elaboradas por su gente.
Este municipio esta organizado en sus distintos contextos sociales como en lo educativo, religioso, deportivo, y entre otros. En la presente se da a conocer a más profundidad lo que es la riqueza clareña ya que y todos los datos monográficos que se pudo investigar…

UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA

 El municipio de Santa Clara La Laguna se encuentra situado en la parte Central del  departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental.  Se localiza en la latitud 14° 42′ 50″ y en la longitud 91° 18′ 15″.  Limita al Norte con el  municipio de Santa María Visitación (Sololá); al Sur con el municipio de San Juan La Laguna (Sololá); al Este con los  municipios de San Pablo La Laguna Y San Juan La Laguna (Sololá); y al Oeste con los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán y Santa María Visitación (Sololá).  Cuenta con una extensión territorial de 12 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2,090 metros sobre el nivel del mar,  por lo que generalmente su clima es frío y templado.  La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 41 kilómetros.
La municipalidad es de 4a.  Categoría, cuenta con un pueblo  que es la cabecera municipal Santa Clara La Laguna.

CASERÍOS:

ü  Chacap,
ü  Chitún,
ü  Paquib
ü  Xiprián.
Santa Clara se divide en sectores barrios que son:

SECTORES:

·         Pabeyá.
·         Chichiyal.
·         Xemonte.
·         Las cristalinas.
·         Las flores.
·         Cementerio
·         1 y 2
·         Entrada principal.
·         Centro.
·         Centro norte.
Barrios:
·         San Antonio
·         San Miguelito.
·         Las rosas.
·         El paraiso


MAPA DE SANTA CLARA LA LAGUNA

DATOS HISTORICOS

Este es un poblado antiguo, del cual se desconoce su nombre aborigen Cakchiquel, ya que el actual es cristiano.
El municipio de Santa Clara La Laguna está habitado desde la época prehispánica antes de 1492, por indígenas Quichés.  A raíz de la conquista, Santa Clara, junto con Sololá y Atitlán, fueron dados en encomienda al mariscal de campo Antonio Echabarri.  Después de pasar por otros encomenderos, en el año 1707 fue declarada vacante la encomienda y sus habitantes quedaron como tributarios de la corona.
El pueblo fue fundado seguramente antes de 1581, pues en una tasación  (lista de tributarios) de ese año aparece este municipio como una estancia dependiente del pueblo de Tecpán Atitlán (hoy Sololá).
Los quichés de Santa Clara sostuvieron durante muchos años un conflicto de tierras con los Tzutuhiles de San Juan Atitlán (Hoy San Juan La Laguna).  En 1640 los pobladores de Santa Clara presentaron al tribunal que conocía el litigio, un documento conocido como “Título de los indios de Santa Clara La Laguna”, firmado por los últimos reyes Quichés,
Don Juan de Rojas y don Juan Cortés, el cual está fechado 1583.  En el citado titulo los habitantes de Santa Clara tratan de demostrar el dominio ancestral de los quichés sobre las tierras que también reclamaban los sanjuaneros.
 Dichos terrenos son los conocidos con los nombres de Sanchico, Conopiac, Sanchitijón, Cabalsuluc, Jacanahualá, Chatilpanac y Chuyabaj, y el tribunal que conoció el caso resolvió repartir los terrenos por mitad entre los dos pueblos, para terminar con el problema.
En los documentos del juicio de 1640 se afirma que Santa Clara La Laguna fue fundado en 1582, por orden de los caciques de Santa Catarina Ixtahuacán, Andrés Suy y Andrés Pérez Sorrocox.  Pero según el testimonio de un párroco de Santa Clara, este pueblo se formó lentamente por migración de vecinos de Santa Catarina Ixtahuacán, que se instalaron en las inmediaciones de Santa María Visitación.  Se les adjudicaron ejidos para cultivo y corte de leña, pero los de Visitación conservaron el derecho de propiedad sobre dichos terrenos.
El hecho que Santa Clara La Laguna se estableciera al lado de Santa María Visitación fue motivo de frecuentes conflictos entre los dos pueblos, tanto por las diferencias culturales (los visitecos son Tzutuhiles y los clareños quichés), como por el control de la tierra.
En la descripción Geografico-moral de la Diócesis de Goathemala, escrita por el arzobispo Pedro Cortés y Larraz con motivo de su recorrido pastoral de 1768 a 1770, anota que el pueblo de Santa Clara tenía 645 habitantes y que era un anexo de la parroquia de San Pedro de La Laguna.  En el año 1818 el arzobispo Ramón Casaus y Torres creó la parroquia de Santa Clara La Laguna, con Visitación y San Pablo en calidad de anexos.
Durante el período colonial Santa Clara perteneció al corregimiento de Atitlán.  Este corregimiento, junto con el de Tecpán Atitlán o Sololá, integraron a partir de 1730 la Alcaldía Mayor de Sololá.  En 1872, cuando fue creado el departamento de Quiché, con la mayor parte del territorio de Sololá, entre los 21 municipios que permanecieron en Sololá aparece el de Santa Clara.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

La feria titular de este pueblo se celebra del 9 al 13 de agosto.  El día principal es el 12, fecha en que la Iglesia Católica conmemora a la Virgen de Santa Clara de Asís, patrona del pueblo.


RABIN AJAW 2009






 BAILE DE LOS COMBITES                            

               

DESFILE ALEGORICO



CONCURSO DE BANDAS






SEMANA SANTA

            
UKOTZ`IJAL TINAMIT (FLOR CLAREÑA)

IDIOMAS

Además del español se habla el idioma kiche que es el idioma  fundamental y propio de la misma.

ECONOMIA Y ARTESANÍA


Su economía se basa en la elaboración de tejidos de trajes típicos ya que esta la realizan las mujeres .     
Esta labor la realizan sus habitantes de las distintas edades y sexos ya que no es un trabajo forzoso, pues lo aprenden a elaborar desde pequeños para ya luego poder satisfacer sus necesidades básicas.


CENTROS TURISTICOS Y ARQUEOLOGICOS

 Este municipio cuenta con un sitio cultural natural como lo es el Río Payataza, atractivo turístico de la región.
 Sólo el río Payataza  es el que se encuentra reportado en este municipio.

 OROGRAFIA

Como la mayoría de municipios del Altiplano, este valle también se encuentra custodiado por cerros, fieles testigos de su historia, siendo estos: 

Ø  Cristalino.
Ø  Chalb.
Ø  Chicul.
Ø  Chuichich.
Ø  Chuirraxamoló.







CONTEXTO EDUCATIVO

ESCUELAS: Santa Clara La Laguna es poseedor de 19 escuelas localizado en  distintas áreas.

PRIMARIAS:


v  E.O.U.M. No. 1
v  E.O.U.M. No. 2
v  E.O.R.M. No. 3  Pabeyá y Chichiyal.
v  E.O.R.M.  Barrio San Antonio.
v  E.O.R.M.  Barrio las Rosas.
v  E.O.R.M.  caserío Chacap.
v  E.O.R.M.  xiprian.
v  E.O.R.M. Paquip.


Ø  IMEBC
Ø  CEDCOM
Ø  INEB
Ø  TELESECUNDARIA
Ø  IMEBCP


Ø  INED
Ø  CEDCOM
Ø  CEFISAC
CONTEXTO SOCIAL


FLORA: En el Municipio la flora se constituye por tres especies de pino, Pinus Pseadostrobus, Pinus ayacahuite y Pinus oocarpa. El primero es la especie que presenta mayor distribución en el área. En lo que se refiere al bosque muy húmedo montano subtropical se encuentra mezclado con Abies guatemalensis y Cupressus lusitánica.

FAUNA

Entre las especies de fauna predominante en el Municipio se pueden mencionar: murciélagos, armadillos / armados, conejos de monte, ardilla gris, ratones, gatos de monte, taltuzas, perros domésticos, coyotes, mapaches, comadrejas, 10 zorrillos, tigrillos, pájaros carpinteros, zanates, gorriones, gavilanes, canarios, golondrinas, buitres, tecolotes / búhos.

HABITANTES:

Dentro de la población territorial de Santa Clara se encuentran 13,000 habitantes actualmente.

RELIGIÓN

En el municipio de Santa Clara La Laguna para la religión católica predomina con el 60%, seguido de la evangélica con un 35% y el resto lo integran otros grupos religiosos.

EMPLEO

 “Utilización de un individuo por personas o instituciones para obtener su trabajo a cambio de un salario u otro tipo de pago”. El código de trabajo vigente establece un salario mínimo de Q. 42.46 diarios para las actividades agrícolas, mientras en el municipio de Santa Clara La Laguna, el salario que percibe una persona es de Q. 30.00 por desarrollar esta actividad, lo que no permite cubrir la canasta alimenticia.

La salud en el municipio de Santa Clara La Laguna es precaria y vulnerable, los servicios estatales están a cargo del Puesto de Salud, ubicado en la Cabecera Municipal y pertenece al Distrito número cinco de Salud con sede en el municipio de Santa Lucía Utatlán. El hospital más cercano está ubicado en la Cabecera Departamental a 41 kilómetros, lo cual dificulta el acceso de la población a la atención especializada y de emergencia. El cual brinda servicios a las comunidades de Xiprián, Chacap, Chichiyal, Pabeyá y Paquip, además cuenta con dos clínicas dentales y una clínica de diabetes, las cuales se encuentran ubicados para prestar los servicios en el área urbana del Municipio.

HACINAMIENTO

Se refiere a la aglomeración de un número de habitantes en un mismo lugar y que se considera excesivo; según investigación realizada se determinó que el 50% de los hogares viven hasta cinco personas, el 41% cuenta con un número de seis a 10 personas por vivienda y el nueve por ciento con más de 10 personas; esto se debe al crecimiento de la población que muestra el Municipio en años anteriores, lo cual crea una mayor demanda de tierra para la construcción de viviendas.

MIGRACIÓN

La migración que se produce en el municipio de Santa Clara La Laguna está generada por los bajos ingresos económicos de la comunidad, aspecto que propicia el desplazamiento de personas y grupos familiares que se dirigen principalmente a la Ciudad Capital y al área de la costa del Pacifico. La migración hacia la Ciudad Capital y al área de la costa sur es individual y de grupos familiares es temporal y se da cuando se realizan las cosechas, de esta migración algunas personas y grupos familiares se quedan permanentemente en busca de mejoras económicas.

BIBLIOTECA

En la Cabecera Municipal se cuenta con una biblioteca que presta servicios a los pobladores del Municipio, tanto estudiantes de primaria, básico y diversificado, como maestros de la comunidad de todos los niveles que se imparten en el municipio de Santa Clara La Laguna, no cuenta con una amplia bibliografía pero es utilizada por dichas personas.

AGUA

El servicio de agua que se presta en el área urbana y rural del Municipio es agua entubada pues no se le practica el proceso de purificación por lo tanto no se le puede denominar agua potable. El agua es extraída de los nacimientos naturales que generan las zonas montañosas del Municipio. Para abastecer los diferentes centros poblados existen nueve sistemas de tuberías diferentes; ocho sistemas funcionando y uno en reparación.

CEMENTERIO

Existe un cementerio en el Municipio que brinda servicios a toda la comunidad tanto urbana como rural, este se encuentra ubicado en el área urbana y tiene una extensión territorial de ocho cuerdas de 32 x 32 varas.

SEGURIDAD

El Municipio no cuenta con una estación de policía, actualmente el Alcalde Municipal y la corporación realizan las gestiones necesarias para que dicha estación sea habilitada en el lugar y así poder contar con las medidas de seguridad ciudadana necesarias para la población.

MERCADO

Se cuenta con un mercado municipal; ubicado en el segundo nivel del centro comercial ”Santa Clara”, además los días martes y sábados son los días de plaza de la localidad; donde se conglomeran los habitantes, para la comercialización de productos agrícolas, artesanales, pecuarios y otros. 

ORGANIZACIONES SOCIALES

Orientan los recursos en pro de mejoras de infraestructura deportiva, religiosa, política, social, creadas para fomentar el desarrollo de la comunidad. Las principales son los comités.

COMITÉS

En el Municipio existen comités con diferentes finalidades de desarrollo y pro-mejoramiento como lo son: Comité Comunitario de Desarrollo -COCODES-, Comité Municipal de Desarrollo, -COMUDES-, Comité de Educación de Autogestión -COEDUCAS-, los cuales recaudan fondos y con la respectiva autorización de las autoridades, para realizar proyectos, en los tres centros poblados, los cuales cuentan con reglamentos internos. Santa Clara La Laguna se encuentra organizada por siete comités de vecinos cuya dirección está a cargo de la junta directiva, se localizan cinco comités en el área urbana y dos en el área rural


COMIDAS TÍPICAS 


Caldo de Rés


Caldo de gallina criolla.


                                                                     Chile                                                                 


     Pulique


Tamalitos                                                                                        Arroz con pollo.







Chuchitos



TRAJE TÍPICO.




Ø  Santa Clara La Laguna es un municipio que forma parte del departamento de Sololá, lo cual resalta por su diversidad cultural dentro de los medios sociales.
Ø   Santa Clara, es reconocido como la tierra del canasto debido a que es su artesanía principal lo cual es elaborado por todos sus habitantes de las distintas edades que se encuentran.
Ø  El municipio está organizado en sus distintas estructuras o contextos escolares, sociales y culturales.
Ø  El contexto educativo del municipio es muy primordial en la formación de sus habitantes ya que a través de ello llegan a una buena formación académica y un mejor desarrollo tanto individual como en lo colectivo.
Ø  Dentro del contexto social pueden destacar las distintas organizaciones como los centros de salud, escuelas, instituciones artesanales, COCODES de cada área del municipio entre otros.
Ø  El contexto cultural se destaca en el uso del idioma propio del municipio que es el quiché  el uso de su traje, las fiestas patronales, la práctica de las costumbres y tradiciones.

Ø  El municipio está organizado en sus diversas áreas aunque aún no abastece a toda la población territorial, pero sigue en proceso de desarrollo.




REALIZADO POR:
Clara Rosaura Chac Sac.
Marìa Magdalena Chacom Chacom.
Florinda Verònica Sac Salquil.
Flora Leydi Tuj Tò.
                       


No hay comentarios:

Publicar un comentario